• Registro único de contribuyentes (R.U.C.)
  • Patente municipal.
  • Balance de apertura del último ejercicio, certificado por la oficina competente.
  • Cédula de Identidad de las personas firmantes.

Primeros Pasos para Exportar

La exportación es un procedimiento que requiere de una planificación integral. Es importante realizar los distintos estudios, gestiones y trámites requeridos paso a paso, iniciando con el análisis de su propia empresa. Los casos exitosos de nuestro país demuestran que hasta pequeños productores pueden convertirse en exportadores, mediante productos y estrategias de comercialización adecuados. El material «Primeros pasos para Exportar» comprende los pasos a seguir para iniciarse en el ámbito de la exportación.

Como Importar

  1. Contactar al proveedor del exterior y acordar la compra: Usualmente, el contrato de compra-venta internacional se instrumenta a través de una «Orden de Compra», la cual es la aceptación expresa de la oferta «Cotización» del proveedor. Con respecto a los precios en el comercio internacional, estos pueden ser de varios tipos. Los más comunes son ExWorks, FOB, y CIF. La utilización de las distintas condiciones de precio, muchas veces tienen que ver con la experiencia en comercio exterior que posean ambas partes, proveedor y comprador (consultar otras condiciones en Normas Incoterms 2000).
  2. Contactar a un despachante de aduana: El despachante es un profesional que lo asesorará con respecto a los derechos de importación que le corresponde al tipo de mercadería que desea importar para poder analizar la viabilidad de la operación. Además es quien le confeccionará la documentación aduanera correspondiente al ingreso y egreso de mercaderías del territorio. Esta documentación, se realiza al momento de arribo de la carga al país (puerto destino), y es controlada y visada por el personal aduanero.
  3. Inscripción en Aduana: Para poder realizar la operación de comercio exterior es Condición indispensable solicitar la inscripción como importador ante la Dirección Nacional de Aduanas.
  4. Efectivizar el pago al proveedor: Uno de los medios de pago utilizado más frecuentemente es la carta de crédito. Este medio asegura el cumplimiento de las condiciones pactadas entre las partes. Con esta documentación en su poder el comprador puede realizar el despacho de la mercadería a su arribo.
  5. Despacho: Una vez que la mercadería llega al puerto destino, el despachante de aduana le informa al comprador el monto que debe depositarle al Estado Nacional, a través de la Dirección Nacional de Aduanas, en concepto de pago de los derechos de Importación o nacionalización. Seguidamente, el despachante confecciona la documentación correspondiente y la presenta ante las Oficinas de Aduana del puerto destino, para que esta última, autorice el ingreso de la mercadería al territorio. La documentación mínima necesaria para confeccionar los despachos aduaneros son:
    • Factura comercial: es el único documento que se tomará como base para la determinación del valor de la transacción. Se requiere presentar un original y tres copias.
    • Documento de Embarque: podrá tratarse según el caso de: conocimiento de embarque, para transporte marítimo; guía área, para transporte aéreo y carta de porte, para transporte terrestre. Se requieren tres originales y tres copias.
    • Lista de Empaque: detalla la cantidad de mercadería contenida en cada bulto, peso neto y bruto y sus respectivas medidas).
    • Certificado de Origen: no siempre es obligatorio.
  6. Contratación de flete: Una vez liberada la mercadería por Aduana, una empresa de transporte podrá retirar la mercadería del puerto y la traslada hasta el negocio del comprador.